top of page

UniRveRso

Foto del escritor: Rocío Hernández RogelRocío Hernández Rogel

En mi artículo pasado te platicaba un poco sobre la #violencia con las porras en los partidos de #futbol, y en un preámbulo mencioné lo triste y desafortunado que es también la violencia de género en el deporte, en especial, con el género femenino.


Cuando iba a la secundaria comencé a jugar futbol, hasta que finalicé la Universidad dejé de hacerlo, me gustaba mucho, pero dentro y fuera de la cancha se escuchaban comentarios discriminatorios hacia nosotras, así como la cero inclusión en equipos de la rama varonil, y es un tema que no acaba.


En mi vida profesional me he dedicado a la docencia y en el año 2018 tuve el gusto de impartirle clases en la preparatoria a Dayan, una adolescente de 15 años, #futbolista, ex guardameta del Club Deportivo Toluca F.C., en la rama #femenil, y me concedió una entrevista a través de zoom. Hoy, desde la Universidad Anáhuac se prepara académicamente en su licenciatura de Negocios Internacionales y juega para el equipo Universitario; también me presentó a su hermana Kenya quien, como ella, formó pate del equipo “choricero” y actualmente juega para el #Toledo de #España, y desde allá me regaló unos minutos de su valioso tiempo para que este artículo suceda.


Así que prepara tu café y acompáñame a leer esta bella historia llena de admiración, fuerza y tenacidad.


Dayan Téllez Domínguez

Todo empieza con la inspiración, cuando somos niñas o niños, tenemos siempre a alguien a quien admiramos, y en esta historia fueron sus padres. Hijas de dos amantes del futbol, no eran profesionales, pero papá y mamá amaban el deporte.


Kenya al ser la mayor, decidió comenzar a jugar en un equipo amateur con sus primos, era la única niña a sus nueve años queriendo estar detrás del balón, y ella a su vez inspiró a Dayan para integrarse a este deporte en el cual nunca imaginaron lo que la vida les depararía y el impacto social en el que se verían inmersas años después.


No había entrenamientos para el género femenil, sólo mixtos y varoniles, ellas tenían que integrarse a los mixtos, pero a partir de los 13 años tenías que salirte e ir en busca de otro lugar en donde solo fueran niñas, porque los cambios físicos se estaban haciendo presentes y eso propiciaba comentarios y miradas con morbo, así lo comentaron.


El apoyo de sus padres fue medular para que continuaran; entonces viajaban de #Temoaya, en el Estado de México, lugar de donde son originarias, hasta la #CDMX, para sus entrenamientos y unirse a las pocas ligas femeniles que, para el año 2008 apenas si figuraban.


Kenya Téllez Domínguez

Después de esta parte introductoria y de contexto, les comparto la entrevista con los detalles que se precisan y que van orientadas a resaltar la importancia de la visibilidad que las #mujeres han tenido en el #deporte, el parteaguas que ha tenido el futbol femenil desde hace aproximadamente cinco años a la fecha.

 

"El deporte es sinónimo de unión, pasión y alegría, de algo padre, y la gente se desvía mucho y tiene muchos estereotipos...

y más con las mujeres".

 

- ¿Qué piensan sobre las mujeres que incursionan en el deporte, sobre todo en el futbol y que ahora se les da más voz y fuerza?


Dayan: A mí me parece excelente, si yo, Dayan de seis años hubiera visto en la tele que ya hay chavas jugando, que ya existe el futbol profesional para nosotras, comienzas a aspirar a más, ya existe, ya es posible, siento que esas niñas ya pueden decir: “yo quiero ser como ella, llegar a ser como ella”, y meterme en serio a jugar futbol y ya no sólo verlo como el hobbie o diversión, sino desarrollarlo como deporte.


Kenya: Me parece muy bien, muy productivo, muy empoderador, sobre todo para las niñas, que ahora sí pueden soñar con ser futbolistas profesionales, que ya tienen referentes en imagen y pensamientos como: “yo puedo llegar, yo puedo ser y hacer lo que yo quiera”; porque de chiquita yo no lo tenía, yo no aspiraba a ser como “ellas”, porque NO había “ellas”, y ahora que lo tendrán o lo tienen, que lo aprovechen.


- ¿Alguna vez lidiaron con estereotipos o etiquetas dentro y fuera de la cancha y han sufrido discriminación por jugar futbol o la presenciaron hacia alguna de sus compañeras?


Dayan: Las etiquetas son fuertes, son actos discriminatorios, en donde dudan de tu preferencia sexual, te dicen que pareces niño, y eso se vive afuera, con los comentarios de la gente, y creo que lo importante es decir “voy a ver jugar a las niñas porque juegan bien”, porque el deporte es sinónimo de unión, pasión y alegría, de algo padre, y la gente se desvía mucho y tiene muchos estereotipos... y más con las mujeres.


Se vive mucha discriminación, desde que soy chica, recuerdo que las mamás de los niños de los equipos contrarios gritaban “vete a jugar a las muñecas”, y es incongruente porque estamos jugando el mismo deporte y nos estamos preparando igual. Más cuando estamos chiquitos, todavía no hay diferencias físicas, pero ellos marcan esa diferencia, sólo por el hecho de ser mujer. Si tú eres hombre no puedes dejar que te pare un gol, casi, casi lo veían como una humillación. Pero creo que la discriminación más grande fue en los sueldos, eran de miedo, ni el mínimo nos daban, porque finalmente ya era un trabajo, pero como no le daban la importancia, la gente lo veía como “ah pues sólo es el hobbie”, incluso en las escuelas donde se supone fomentan el deporte me decían que lo dejara, lo minimizaban mucho.


Y quiero destacar algo importante para que se vea el grado de la brecha enorme de desigualdad ante este deporte, los hombres nos llevan a nivel profesional 100 años de ventaja, imagínate cuánto es y apenas nosotras llevamos cinco años y con muchísimas trabas.


Kenya: Sí, prácticamente toda mi vida desde el principio, desde el primer partido sufrí la discriminación, es algo que mi mamá me dijo que iba a tener que pasar, lamentablemente en lugar de que la #sociedad cambiará en ese sentido y dijera “woow una niña está jugando futbol” había muchos ataques hacía mí, la verdad es que mis papás me fortalecieron mucho en ese sentido, me ayudaron a superarlo, porque también ellos escuchaban lo que me decían, yo sufría la #discriminación adentro de la cancha por parte de mis propios compañeros, que no me querían pasar el balón, que cuando hacía algo bien no me felicitaban, incluso alguna vez no me dejaron jugar porque decían que era niña y decían que no podía jugar, y más porque ya sabían que era buena, también había comentarios por parte de sus padres.


Si ellos me pegaban en lugar de tenderte una mano, gritaban “que se levante, que se vaya a lavar los trastes si no quiere que le peguen”, me decían “machorra” en la escuela, fueron muchos años de sufrir esa discriminación y siendo una niña es complicado escuchar ese tipo de cosas.


La verdad cuando era por parte de mis compañeros sentía muy feo, lo que quieres es sentirte arropada, quieres sentir que confíen en ti, y era difícil que no sucediera eso, pero mis padres me motivaban y eran una fuente importante para seguir adelante. Después entré a otro equipo de niños y el ambiente fue diferente, realmente fue verme como #equipo. Y ahí la parte rival era la que me picaba el ego y mis papás me decían que les daba coraje que una niña fuera mejor que ellos.


- ¿Alguna vez vivieron acoso sexual por parte de alguien?


Dayan: Las #mujeres ya suenan mucho en el deporte y eso me da mucha felicidad. Yo personalmente soy muy afortunada, nunca he vivido algo así, la verdad es que el Club Toluca siempre fue muy cuidadoso con eso y evitaba cualquier acoso, todo el personal que estuviera en contacto directo con nosotras fuera mujer excepto el Director Técnico que era hombre, pero siempre súper respetuoso. No hay tolerancia para que haya algo de ese tipo al menos en ese Club al que yo pertenecí unos años.


Kenya: Jugué con niños cuando tenía aproximadamente 14 años, entonces, pues ya con 14 años empiezas tu desarrollo tanto niñas como niños y comienzas a tener ideas diferentes y en una ocasión en un partido yo estaba protegiendo el balón, y para hacerlo, hay que extender las manos y sacar un poco las pompas, y mis papás escucharon que los jugadores que se encontraban fuera del campo estaban diciendo “perdimos, pero qué agasajo se están dando los del campo”. Mis papás tomaron la decisión de sacarme para no exponerme a que pasara algo más que un comentario o que los mismos persistieran, al grado de decir que eran cometarios machistas “soportables”.


Afortunadamente, a como están las cosas en #México sobre ese tema,fue lo peor que pude experimentar, en comparación de muchos de los casos que he escuchado de otras compañeras, en donde hay acoso por parte de entrenadores a compañeras, de las mismas compañeras a compañeras, por parte de los jugadores a compañeras, pero siempre tuve la buena fortuna de que mis papás estaban ahí, al pendiente. Y también siempre fui abierta con ellos.


- ¿Reciben o recibieron en alguna ocasión capacitación sobre igualdad y equidad de género y/o prevención de la violencia?


Dayan: Nunca hemos recibido dentro del club, pero de manera externa sí, y justo más mujeres fueron las que comenzaron a hacer más ruido con ello, porque ellas buscaban la manera de hacerlo notar y eso a mí me gustaba un buen.


Hicimos una manifestación, recién inicio la #LigaMXFemenil, en donde subimos todas las jugadoras profesionales fotos a #Instagram con una campaña e hicimos mucho ruido, también se creó un grupo en donde nos apoyamos entre todas, decimos cualquier acto de abuso que llegaran a vivir, porque sí existen, y pues eso es la parte sorora para que nos vaya bien entre compañeras.


Si no existieran esos grupos, los clubes se harían de la vista gorda, a raíz de la liga nacieron muchos programas en pro al futbol femenil y eso ha ayudado demasiado a darle visibilidad.


Kenya: En ningún equipo, ni amateur, ni profesional y creo que es algo que debió ser. Sobre todo en la Liga MX Femenil en algún momento se habló del tema, se pensó en implementar eso o dar unas pláticas, pero no se ha dado, ni se ha hablado en ningún club que yo sepa y creo que es algo sumamente importante, lo mismo ocurre acá, en España, está en pleno crecimiento también, pero no me he topado con momentos de discriminación como los que te comenté anteriormente, pero sí nos topamos con la parte de los espacios que nos limitan, o no existe consideración, o los horarios son los más inoportunos, o primero son las 80 categorías de hombres y luego las de las mujeres, creo que todavía tardarán en mejorarse, porque estructura hace falta.


Y retomando mi México, los hombres la mayoría de las veces sienten que les están quitando un espacio y la verdad es que no nos están haciendo un favor, nos siguen obstaculizando el espacio que nos negaron por casi 100 años, pero ahora ya se está abriendo cancha para empezar a hacer historia.


- ¿Cómo creen que podría la sociedad juzgar menos y apoyar más el deporte femenil?


Dayan: Juzgar menos y apoyar más al “fut” femenil. Creo que es no criticar sin saber, que no existan comparaciones, que las expresiones de “no juegan como los hombres”, pues es real no vamos a jugar como los hombres, porque el hombre que tú estás viendo jugar lleva preparándose profesionalmente desde que tiene ocho o siete años y nos llevan una ventaja enorme.


Y que se brinden la oportunidad de ir a un partido y disfrutarlo, no ir a criticar, el fútbol femenil es bonito, es muy limpio, no hay show, es mucha pasión, sientes mucho la camiseta. Realmente al ir al estadio te contagias para disfrutarlo.


Kenya: Juzgar menos y apoyar más al deporte femenil. Creo que deben de quitarse esa idea en la cabeza de que es menos que el varonil, o compararlo y no sólo en el futbol sino en cualquier deporte, quitar esos comentarios de: “un hombre puede hacerlo mejor, un hombre puede hacerlo más divertido”, simplemente verlo y disfrutarlo. Ir con la idea de voy a ir a ver futbol, nada más, sin categorizar, con eso y si se empapan de la atmósfera de que es el futbol femenil, se van a dar cuenta de que no hay grandes diferencias, simplemente somos personas haciendo lo que nos gusta.


- ¿Qué mensaje les mandarían a las niñas que les gustaría jugar fútbol, o que ya lo practican?


Dayan: Que tengan claros sus objetivos, aunque estés chiquita identifica qué te gusta, sé entregada, disciplinada, y si quieres ser profesional, habrá momentos que tengas que sacrificar cosas, pero no olvides tu objetivo y seguro lo consigues.


Y que la neta, te la creas, que es algo posible, que se puede y que de nada sirve que seas muy buena, debes creerte que sí lo eres.


Kenya: Que lo disfruten, que no deja de ser un juego y está hecho para disfrutarlo, para vivirlo y para apasionarse. Y que sueñen en grande, porque ahora más que nunca confirmo que el futbol te puede llevar muy lejos, que se atrevan que lo sueñen y que lo hagan.



Kenya (Izquierda) y Dayan (Derecha)

Agradecida con estas mujeres que admiro tanto porque a su corta edad han trascendido en la historia y son ejemplo de vida.

Dejarles esto, creo que es un regalo que lo podría resumir en una palabra: “INSPIRACIÓN”, y algo que quiero destacar e imaginándome que estoy en las gradas de un estadio, me pondría de pie para ovacionar a la mamá y al papá de estas dos mujeres, gracias a la confianza y a la credibilidad que siempre les dieron, ellas se llenaron de fuerza, primero para ir por sus sueños, segundo para que nadie se los quitara, y tercero, para jamás permitir que la sociedad machista y misógina con la que se toparon tuvieran el poder para destruirlas; y con esto exhortarte a ti que eres madre o padre de familia: NUNCA DEJES DE CREERLE A TUS HIJAS E HIJOS, NUNCA.


Hoy marcan un parteaguas en este deporte, que más allá de la etiqueta de que siempre fue un juego para hombres, hoy HAY MUJERES QUE PUEDEN INSPIRAR A OTRAS MUJERES, que los tachos, las espinilleras, los guantes y las casacas también las sabemos portar, que la camiseta se hace sudar, que el balón también lo podemos hacer rodar, que los tiros de esquina se saben calcular, que los penales se pueden cobrar y que un equipo de mujeres, dentro y fuera de la cancha, sabe que gritar un gol está lleno de amor y pasión por el deporte que se lleva en el corazón.


No olvides encontrar el mensaje oculto con las palabras resaltadas. Gracias por llegar hasta aquí, te saludo pronto.

4 comentários


Convidado:
17 de nov. de 2022

Excelente trabajo Roo!! Felicidades y miles de bendiciones!!! 👏👏👏👏

Curtir
elcorazondetoluca
elcorazondetoluca
21 de nov. de 2022
Respondendo a

Gracias por visitar la página de #MisiónSocialPorMéxico 💜🧡🇲🇽, te invitamos a compartir los artículos de este blog y a seguirnos en redes sociales. Saludos ✌🏻

Curtir

Convidado:
15 de nov. de 2022

Muy bueno, me encantó muchísimo.

Curtir
elcorazondetoluca
elcorazondetoluca
21 de nov. de 2022
Respondendo a

Gracias por visitar la página de #MisiónSocialPorMéxico 💜🧡🇲🇽, te invitamos a compartir los artículos de este blog y a seguirnos en redes sociales. Saludos ✌🏻

Curtir
Logo vectorizado.png
bottom of page